jueves, 14 de junio de 2018

El Parque Rural de Anaga- Reserva de la Biosfera


PARQUE RURAL DE ANAGA






A escasa media hora de Santa Cruz de Tenerife o de San Cristóbal de La Laguna  se encuentra el Parque Rural de Anaga, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco. Ocupa gran parte del macizo montañoso situado en el extremo nordeste de la Isla de Tenerife. Con una extensión de 14.419 hectáreas abarca una parte importante de la Isla de Tenerife y se ubica en parte de los municipios de  San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife y Tegueste.
Es un espacio natural protegido,  abrupto y espectacular, con excepcionales valores naturales y culturales, que cuenta con paisajes de gran armonía y belleza, fruto de la coexistencia del ser humano y la naturaleza en un territorio agreste. Este Parque ha conseguido mantener sus valores naturales de manera excepcional siendo transitado no solo por la población local sino también por el turismo de  naturaleza para el que es un punto de referencia.
Hoy constituye una de las principales áreas de senderismo de Tenerife y  es también un gran atractivo turístico, lo que ha de servir para ayudar a preservar su población y su cultura local y mejorar sus condiciones de vida.




La impresionante robustez de sus montañas elevadas sobre la vecina costa es una imagen tan atractiva, única y singular; aunque si de verdad quieres disfrutarlo deberás recorrer sus numerosos senderos y llegar hasta alguna de sus encantadoras playas de fina arena negra (como la de Benijo, Antequera, Ocadila, Pachila, Zapata, Anosma- vestigio de sus orígenes volcánicos) que salpican esta costa. Aprovecha para pasear por estas maravillosas y espectaculares playas no tanto por su tamaño sino por los paisajes y la fuerza de su mar, por el ímpetu de sus olas o lo escarpado de sus montañas y cumbres.









Es de destacar en el paisaje de la zona las formaciones geológicas como los roques (antiguas chimeneas volcánicas), los diques (fisuras rellenas de magma solidificado que identificarás como “muros” en medio del paisaje), los acantilados y los angostos barrancos, que junto al “mar de nubes” forman una estampa que será dificil de olvidar.En las zonas más altas de Anaga podrás encontrar los bosques de Laurisilva, arboles que nos hacen viajar al pasado, a un pasado prehistórico que se mantiene vivo en esta isla. Se trata, una reliquia que ha sobrevivido desde hace 40 millones de años. La cuenca mediterránea estaba cubierta por este tipo de bosque hasta que las glaciaciones acabaron con él. Pasear entre los troncos retorcidos y llenos de musgo de estos húmedos bosques que atrapan la humedad de los alisios, equivale a hacer un viaje en el tiempo. Escúchalos, siéntelos, respira el mismo aire prehistórico. Por si esto no fuera suficiente, el macizo de Anaga es una de las áreas geológicamente más antiguas de Tenerife y eso, junto a las diferencias de altitud, de clima y de suelo, permiten una enorme variedad biológica pese a lo reducido de su superficie. Están representados prácticamente todos los ecosistemas de la isla, salvo el de alta montaña. Podemos encontrar vegetación costera, zonas de cardonal-tabaibal, dragos y palmeras canarias.



Y si la flora es rica y diversa, la fauna no podía ser menos. Los protagonistas indiscutibles son los invertebrados. Podrás encontrar casi un centenar de especies únicas en el mundo. Si te apasionan las aves podrás encontrar algunas tan emblemáticas como la pardela cenicienta, el cernícalo, el búho o las palomas rabiche y turqué (ambas consideradas reliquias vivientes y especies endémicas de Canarias). De hecho, la abundante presencia de avifauna ha dado lugar a que Anaga sea una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).






El parque sirve de asentamiento para pequeñas poblaciones rurales que fueron en su día eminentemente agrícolas y ganaderas, practicando una agricultura de subsistencia, que se ha mantenido hasta nuestros días y donde las condiciones de vida de los lugareños eran  y siguen siendo muy duras. 



Podrás encontrar hasta 26 núcleos o caseríos, que suman un total de 2.000 personas. En estas cumbres y tierras puesto que mucha de la agricultura se hace escalonada en las montañas, se cultivan productos tan tradicionales como las batatas, las papas, los ñames, las viñas y distintos tipos de árboles frutales.


Cómo llegar:

Guagua (autobús): Desde Sta. Cruz, líneas 945 y 947. Desde La Laguna, líneas 076, 077, 273, 274 y 275.
Coche: Desde Santa Cruz, por la TF-11, que une Santa Cruz con San Andrés, y luego la TF-12 hasta Igueste de San Andrés y El Bailadero, y desde allí la TF-134 hasta Taganana, Almáciga, etc. 



















No hay comentarios: